El Ecoforum se ha consolidado un año más como un espacio de referencia para la reflexión y el intercambio de experiencias en torno a la sostenibilidad, la economía circular y la gestión medioambiental. En su séptima edición, celebrada este miércoles bajo el lema ‘Empresas e instituciones, a la vanguardia contra el cambio climático y sus efectos’ ha contado con la participación destacada de Facsa y Fobesa que han aportado su visión y experiencia sobre cómo abordar los impactos del cambio climático desde ámbitos clave como la gestión del agua y de los residuos.
El director general de Facsa, José Claramonte, ha presentado durante su intervención el estudio Impacto de los extremos climáticos en los recursos hídricos. Desafíos y estrategias de mitigación, elaborado por la compañía con el objetivo de analizar los efectos de fenómenos cada vez más frecuentes -como las sequías prolongadas, las lluvias torrenciales o las olas de calor- sobre la disponibilidad y la calidad del agua.
Claramonte ha subrayado la urgencia de pasar “de la reacción a la acción” para anticiparse a los escenarios climáticos que ya están afectando a territorios como la provincia de Castellón. “No hacer nada no es una opción ni una solución. Tenemos que ser proactivos y no esperar a tener que reparar los daños”, ha afirmado, al tiempo que ha insistido en que el sistema hídrico actual fue diseñado para “un clima del pasado” y requiere una profunda revisión.
Entre las conclusiones del informe, el responsable de Facsa ha destacado la necesidad de modernizar infraestructuras, fortalecer la gobernanza del agua, garantizar una financiación estable e impulsar la educación y la sensibilización ciudadana. Además, ha presentado un decálogo para la resiliencia hídrica, que incluye medidas como el rediseño de infraestructuras frente a eventos extremos, la implantación de sistemas de alerta temprana o la restauración de ecosistemas fluviales y humedales.
Por su parte, el director general de Fobesa, Juan Pablo Mateo, ha participado en la mesa redonda Colaboración público-privada en una emergencia, donde ha compartido la experiencia de la compañía en la gestión de residuos tras la DANA del 29 de octubre de 2024, un episodio que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta del sector.
Mateo ha explicado que la cantidad de residuos generados durante la emergencia ha sido “brutal” y de “tipologías muy diversas”, lo que ha dificultado su tratamiento y valorización. “El ciudadano aún no es consciente de la magnitud de los desechos gestionados en aquella catástrofe”, ha señalado, poniendo en valor la solidaridad y coordinación mostradas por empresas y administraciones locales.
Asimismo, ha defendido la importancia de establecer protocolos claros y roles definidos para actuar con mayor rapidez y eficacia ante futuras emergencias. “Con planificación y comunicación transversal, todo funciona mejor”, ha concluido.
La participación de Facsa y Fobesa en este foro ha reafirmado el compromiso de las compañías con la sostenibilidad, la innovación y la colaboración entre el ámbito público y privado como pilares fundamentales para avanzar hacia un futuro más resiliente y respetuoso con el entorno.